sábado, 24 de febrero de 2007

Historia de la Computación y Nuevas Tecnológias

Historia y evolución de los medios de enseñanza

LYDIA ROSA RÍOS
ELSY LÓPEZ RODRÍGUEZ
Centro Universitario “José Martí” Sancti Spíritus, Cuba
MATEO LEZCANO BRITO
RAMIRO PÉREZ
Universidad Central “Martha Abreu” de las Villas, Cuba
Introducción

La enseñanza asistida por computadoras se torna cada vez más atractiva. Esto se demuestra a
través de la ascendente cantidad de estudiantes y profesores que la utilizan.
Las redes de computadoras y especialmente Internet, han dado lugar al surgimiento de espacios
virtuales propicios para el intercambio, el debate y la discusión entre personas de diversas latitudes del planeta. Por otra parte, el mejoramiento experimentado por los software educativos, a partir de la incorporación de las técnicas de la inteligencia artificial y la búsqueda incesante por parte de los creadores de mejoras en la adaptabilidad al estudiante, hacen de la computadora un importante medio de enseñanza, que a diferencia del resto permite una comunicación bidireccional con los profesores y estudiantes.
En este trabajo nos referimos a los diferentes medios de enseñanza, unos se utilizan todavía, otros no, algunos creados por el hombre, otros tomados de la naturaleza, en fin, describimos como han evolucionado hasta llegar a la computadora, siempre sujetos a importantes adelantos científicos y técnicos.
Desarrollo
Orígenes

Desde el surgimiento del hombre, este siempre buscó el modo de comunicarse y de hacer llegar a sus descendientes los elementos necesarios para vivir y actuar sobre el mundo circundante. Primero fueron los gestos, las acciones, luego los sonidos y finalmente las palabras, todo mediante un proceso de aprendizaje espontáneo y por imitación.
Muchos autores establecen que “los pioneros de la enseñanza audiovisual fueron los primeros que
dibujaron un mapa en el polvo o rayaron una ilustración en las paredes de una cueva para hacer más explícito su significado” [2]. Estos dibujos se transforman poco a poco en los primeros alfabetos, estos a su vez dieron lugar a la escritura y con ella a la Literatura.
En los primeros tiempos medievales comienza a usarse en muchas escuelas lo que hoy conocemos como medios de utilización directa, los que no requieren de recursos técnicos como soporte para su utilización, sino que se pueden utilizar tal cual son, de forma directa. Casi todos ellos tienen la característica de ser manipulables, es decir que los alumnos pueden operar sobre ellos, extraer datos, tomar apuntes, modificar la posición de sus partes para crear nuevas situaciones, etc., dejando el alumno su situación pasiva para convertirse en un trabajador activo [4]. Entre estos medios se encuentran:
Los propios objetos reales cuando son llevados a la clase con fines didácticos, o mejor aun si la
observación se produce en su medio, por ejemplo, un pajarito, una piedra, una planta y algo dulce, salado, etc.
Las conservaciones artificiales, cuya durabilidad es indefinida, tal es el caso de los cadáveres
utilizados en las clases de Anatomía.
Las maquetas, los dioramas, los modelos, los remedos o ficciones entre los que se encuentran las conocidas esferas escolares y los planetarios.
Bajo el nombre de Tableros Didácticos, Vicente González Castro en su libro Medios de Enseñanza agrupa a aquellos medios que son desde el punto de vista didáctico, superficies de trabajo para que el profesor y los alumnos dibujen o estructuren asuntos. Los tableros más conocidos son el pizarrón, el franelógrafo, la pizarra magnética y el mural [4].
Los mapas, las láminas, los carteles o afiches, así como las fotografías también son medios de utilización directa pero con la característica de que están compuestos por imágenes ya sean reales, esquemáticas o simbólicas, por tanto necesitan un mayor grado de abstracción para su comprensión.
Por otra parte se hallan los materiales impresos, los que trasmiten información mediante el lenguaje escrito aunque pueden estar acompañados por esquemas, dibujos o imágenes que los
complementan, entre ellos se encuentran los libros de texto, diccionarios, catálogos, manuales, cuadernos de trabajo, periódicos, revistas y documentos históricos. Algunos autores plantean que estos medios de enseñanza son los más utilizados en la actualidad.
Las proyecciones fijas
A partir de 1880 la explosión tecnológica cambió el mundo de la educación totalmente en todos los campos, y los aportes de la ciencia y la industria fueron llevados a las clases [2]. Se consolida entonces la posibilidad de conocer y transformar al mundo ayudado por las imágenes, sin que estas sustituyan de ninguna manera el contacto directo con el mundo material. Estos nuevos medios de enseñanza se conocen como proyecciones fijas y se diferencian de los ya existentes porque requieren de artificios tecnológicos para su utilización. Se obtienen por medio de la proyección, sea esta en una pantalla u otra superficie y carecen de movimiento.
Las proyecciones fijas se suman a los materiales descritos con anterioridad, teniendo en cuenta que las imágenes por sí solas no siempre trasmiten la información precisa pues cada persona trata de darle un sentido adecuado a lo que ve, las imágenes son polisémicas ya que pueden tener muchos significados en
dependencia de quien las vea y bajo que condiciones [4], es decir, pasamos de la “lectura” sensorial a la “lectura” racional. Por otra parte, la imagen no expresa siempre lo general sino los aspectos particulares de los objetos y fenómenos. La percepción de las imágenes es completamente subjetiva y depende de factores como el nivel de desarrollo del observador, su edad y experiencias previas, sus intereses y condiciones psicológicas.
Las proyecciones fijas transparentes dejan pasar la luz a través de ellas de modo que se proyecte la imagen en la pantalla [4]. Tal es el caso de las diapositivas, tiras fílmicas, las retrotransparencias, los microfilmes y las micropreparaciones.
Las proyecciones fijas no transparentes se logran a través del equipo llamado episcopio, a través del cual se pueden mostrar directamente, sin ningún procedimiento previo ilustraciones, fotografías o diagramas tomados directamente de los libros así como objetos planos, como por ejemplo escamas, monedas, hojas de plantas, huesos planos, etc.
Los medios sonoros
En 1877, Tomás Alba Edison logró imprimir las vibraciones procedentes de una aguja en un disco de cera para luego, mediante la operación inversa, al hacer pasar la aguja sobre los surcos impresos lograr el sonido, a este invento se le conoce como fonógrafo. Un año después, se inventó el micrófono y poco mas tarde, en 1902, apoyado en otros descubrimientos surge la radio.
Estos avances hacen posible aprovechar la importancia del sentido auditivo en la asimilación del
conocimiento humano, aparecen entonces los medios de enseñanza que utilizan el sonido para trasmitir la información, que se sirven de los canales auditivos para lograr sus objetivos.
Algunos autores plantean que el medio de sonido por excelencia es la propia voz del profesor, ya
que con ella el maestro puede de manera consiente e incluso premeditada, reafirmar, estimular, motivar, controlar y dirigir inteligentemente la asimilación del conocimiento a través de sus experiencias.
Vicente González Castro agrupa los medios de enseñanza que utilizan el sonido en medios
naturales y medios técnicos. En el primer grupo se encuentran los que se obtienen como producto directo de un experimento o del estudio del ambiente [4] y que existen desde mucho antes. Aquí podemos citar como ejemplos los sonidos de las aves que se estudian en Biología, los instrumentos musicales en las clases de
música, los ruidos cardíacos o respiratorios que el médico enseña a escuchar directamente a sus
estudiantes y muchos otros. En el segundo grupo se encuentran la cinta magnética, el disco y la banda de sonidos de los proyectores cinematográficos, todos capaces de lograr la conservación del sonido para su posterior utilización.
Múltiples y variados son los usos que pueden tener los medios sonoros en nuestras clases, en la
enseñanza de idiomas por ejemplo dieron lugar a los Laboratorios de Idiomas, muy empleados para el estudio o ejercitación individual o para las clases con grupos numerosos. En el caso de la Literatura, permiten
el estudio de la poesía y el texto entre otras manifestaciones. Los poemas pueden presentarse leídos por su propio autor o declamados por un actor o musicalizados. En la enseñanza de las Ciencias Sociales es posible utilizarlos para el análisis de hechos, personajes y documentos históricos.
Especial significación tienen los medios sonoros para el estudio de la música, la grabadora facilita
seleccionar los pedazos apropiados y hacer las comparaciones, ubicar los instrumentos deseados,
comparar los estilos y un enorme caudal de posibilidades más [1]. Este medio también es muy utilizado en la enseñanza preescolar y primaria, enriqueciendo la fantasía y estimulando la imaginación de los niños a través de cuentos infantiles grabados, musicalizados y actuados.
Los medios Audiovisuales

El Cine
Tras una larga gestación, alimentada por una gran cantidad de inventos y descubrimientos, el
hombre logra el ansiado sueño de poner las imágenes en movimiento, nace así el cine, en el año 1895 y 32 años mas tarde, en 1927, se pudo registrar la primera película sonora. El primer objetivo del cine como medio de comunicación: Trasmitir un mensaje para que llegue y se mantenga en el espectador al que va dirigido, posibilita que los filmes sean llevados al aula y se conviertan en un medio de enseñanza; cualquier película puede ser en un momento específico, un filme didáctico, de apoyo al proceso docente-educativo.
Coincidimos con Vicente González Castro en que la utilización del cine en la enseñanza permite:
• Alterar el tiempo. Esto se logra haciendo filmaciones para acelerar o retardar procesos de la vida real. Por ejemplo: La germinación de una planta que normalmente demora muchas horas en producirse puede verse en unos minutos. También el fenómeno inverso: “La distribución” del tiempo en que ocurre un fenómeno que sucede demasiado rápido para ser visto.
• Alterar el espacio. Podemos recorrer lugares muy distantes geográficamente y con posterioridad montar las escenas para que el observador se “traslade” de uno a otro sin moverse de su asiento. Podemos dar unidad a una acción que se desarrolla en muchos lugares diferentes.
• Alterar las escalas. Convertir lo que es muy pequeño, al tamaño de la pantalla. Podemos observar a través del microscopio y aumentar las imágenes miles de veces. Podemos empequeñecer objetos demasiado grandes para ser llevados al aula. Podemos filmar satélites, planetas, galaxias, monumentos u obras de arte.
• Visualizar lo invisible. Con el empleo de películas o técnicas especiales sensibles a las luces ultravioletas, infrarrojas o a los rayos X se pueden estudiar procesos y fenómenos que no pueden ser observados a simple vista.
• Reconstruir una época mediante la vinculación armónica de la música, los vestuarios, el maquillaje, la dramatización y otros recursos del cine. Podemos reconstruir una época con la fidelidad histórica más lograda y únicamente superada por las experiencias propias de quienes las vivieron.
• Recrear un personaje o una obra literaria.

La computadora

EL ABACO; quizá fue el primer dispositivo mecánico de contabilidad que existió. Se ha calculado que tuvo su origen hace al menos 5000 años y su efectividad ha soportado la prueba del tiempo.
LA PASCALINA; El inventor y pintor Leonardo Da Vencí (1452-1519) trazó las ideas para una sumadora
mecánica. Siglo y medio después, el filósofo y matemático francés Balicé Pascal (1623-1662) por fin inventó y construyó la primera sumadora mecánica. Se le llamo Pascalina y funcionaba como maquinaria a base de engranes y ruedas. A pesar de que Pascal fue enaltecido por toda Europa debido a sus logros, la Pascalina, resultó un desconsolador fallo financiero, pues para esos momentos, resultaba más costosa que la labor humana para los cálculos artiméticos.
LA LOCURA DE BABBAGE, Charles Babbage (1793-1871), visionario
inglés y catedrático de Cambridge, hubiera podido acelerar el desarrollo de las computadoras si él y su mente inventiva hubieran nacido 100 años después. Adelantó la situación del hardware computacional al inventar la "máquina de diferencias", capaz de calcular tablas matemáticas. En 1834, cuando trabajaba en los avances de la máquina de diferencias Babbage concibió la idea de una "máquina analítica". En esencia, ésta era una computadora de propósitos generales. Conforme con su diseño, la máquina analítica de Babbage podía suma r, substraer, multiplicar y dividir en secuencia automática a una velocidad
de 60 sumas por minuto.

Como resultado de varios siglos de trabajo, la madurez técnica de la ingeniería y las necesidades sociales, en la década de los años 40 surge la computadora: una máquina capaz de utilizar y controlar a gran velocidad cálculos y procesos complicados que requieren una toma rápida de decisiones mediante la aplicación sistémica de criterios establecidos [5].
Los términos computación e informática son equivalentes. La palabra computación procede del inglés y se refiere a la realización de cálculos. Por su parte la palabra informática es de origen francés y designa la actividad de procesamiento de información. Al margen de su origen etimológico, estos términos resultan equiparables. No obstante la tarea esencial de las computadoras no es el cálculo, sino el procesamiento de la información. La computación o informática es la ciencia del tratamiento automático de la información [5].
La computadora no es un instrumento más en la larguísima lista de invenciones humanas. Introduce un cambio cualitativo, tanto en la organización como en el desarrollo del trabajo y del ocio. Y no por lo que es, sino por lo que hace [5].
A principio de los años 60 las computadoras habían comenzado a extenderse por las universidades, sobre todo en Estados Unidos, y su uso empezó a ser parte integrante de la formación de los estudiantes universitarios en algunas carreras. Pronto se empezó a tratar de utilizar experimentalmente esas mismas computadoras en otros niveles de enseñanza.
Patrick Suppes, filósofo y matemático de la Universidad de Stanford, en un artículo que apareció en
1966, en la popular revista Scientific American, resumía las expectativas y las ideas de ese momento y sostenía que la verdadera función revolucionaria de las computadoras en la educación, se debía a la nueva área de la instrucción asistida por computadora. Allí comenzaba prediciendo que: “dentro de unos pocos años millones de escolares tendrán acceso a algo de lo que gozaba el hijo de Filipo de Macedonia,
Alejandro, como una prerrogativa real: los servicios personales de un tutor tan bien informado e idóneo como Aristóteles” [6].
Conclusiones
El éxito en el empleo de los Medios de Enseñanza depende de su correcta utilización, es necesario tener en cuenta el objetivo a alcanzar para seleccionar uno u otro medio.
A diferencia de los retroproyectores, la TV, el cine o cualquier otro medio de enseñanza, que solamente establecen la comunicación con el alumno en una sola dirección, la computadora permite hacerlo
bidireccional, ya que es capaz de recibir y procesar información del profesor o de los estudiantes y puede, incluso, según esta y las características del programa que la controla, modificar convenientemente la secuencia del contenido a mostrar.



Bibliografía
[1] GONZÁLEZ CASTRO, V.: Teoría y práctica de los medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.
[2] “Modernes d´Education”, Revista Media, n.º 98, diciembre de 1977, París.
[3] “Televisión por cable”, Popular Electronics, enero de 1972.
[4] GONZÁLEZ CASTRO, V.: Medios de enseñanza. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1979.
[5] Enciclopedia Audiovisual Educativa Computación. Océano Multimedia.
[6] GONZÁLEZ CASTRO, V.: Diccionario Cubano de Medios de Enseñanza y Términos Afines. Editorial Pueblo y Educación.
La Habana, 1990.
Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)
Recopilo:
Araceli Rosas Nava
Patricia Rosete Temoltzi
Karina Dillarza Breton
Teresa Trinidad Dionicio

8 comentarios:

Cuauhtémoc Morales Sánchez dijo...

Felicitaciones por la creción de su Blog y espero que sea un espacio util para publicar conocimiento, solo quiero hacer algunas precisiones.
1) toda poblicación deberá ser referenciada a la fuente para evitar plagio.
2) las referencias deberán comentarse no hacer uso del "copiar y pegar".
3) cada texto debera incluir una contextualización, y no me refiero a colocar un apartado lamado "contexto", sino realizar una introducción de lo que se va a hablar y acontinuación desarrollar el contenido.

Espero que les sea de utilidad estos comentarios

Araceli Rosas Nava dijo...

La educación presenta un nuevo reto, que es efrentarse a una sociedad que cada ves demanda mas, no solo en cuestiones economicas, sino tambien del conocimiento, para tal reto cada dia se tiene la tarea de diseñar nuevas formas de eseñanza que llamen la atencion de los individuos para generar en ellos diferentes y nuevas formas de aprender e innovar el conocimiento.

Araceli Rosas Nava dijo...

es importante saber y conocer mas acerca de estas tecnologías ya que en la actualidad la educacion requiere de mas tecnologia para que la enzeñanza sea mas entendible del como realizar un blogger por que en ocasiones no sabemos ni lo mas minimo en tecnologia, ya que sus videos son interesantes en la materia de esa forma uno aprende mas de la experiencia.

Araceli Rosas Nava dijo...

Planificacion del Web Quest.

El web quest que se va a presentar es de la asignatura redacción universitaria del tronco común universitario aplicado a los estudiantes del primer cuatrimestre de licenciatura.

Los temas a tratar son:

1) estructura basica del texto
2) estrategias basicas para la produccion de textos escolares.

Temas seleccionados del programa que presento el profesor. Oscar Alvarado Alcantara.

Araceli Rosas Nava

Araceli Rosas Nava dijo...

Para la elaboración del webquest y considerando la informacion que se pudo conseguir en el internet se opta por la siguiente pagina que tienen las indcaciones mas claras, ademas de tener su contenido en español lo cual facilita la elaboracion del mismo.

los pasos estan muy bien definidos y explica como ir llenando los apartados:
1.-Introduccion:Donde se proporciona al alumno la información inicial de la actividad y se trata de motivar y despertar su interés de dos formas:1. Mostrándola atractiva y divertida. 2. Demostrando su utilidad para los intereses del estudiante

2.- Tarea: En la cual se indica a los alumnos el "producto" que deberán presentar al finalizar la actividad, el cual puede ser una presentación multimedia, un sitio web, una exposición verbal, o aquello que se considere más apropiado para el caso.

3.- Proceso: Son los pasos que se sugieren para llevar a cabo la tarea, la cual se puede dividir en subtareas para el trabajo grupal.
recursos:Aquí se brinda a los alumnos una serie de sitios web previamente seleccionados, de modo tal que se evite la pérdida de tiempo en la búsqueda sin rumbo. Incluya en los campos de texto siguientes los nombres de las páginas web que se pueden visitar y sus direcciones correspondientes
evalucion: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se realiza.

4.- Recursos
Aquí se brinda a los alumnos una serie de sitios web previamente seleccionados, de modo tal que se evite la pérdida de tiempo en la búsqueda sin rumbo. Incluya en los campos de texto siguientes los nombres de las páginas web que se pueden visitar y sus direcciones correspondientes

5.- Evaluará lo aprendido: Se trata de hacer una descripción clara de qué y cómo se evaluará lo aprendido.
6.- conclusión
Se trata de resumir la experiencia, facilitando la reflexión y la puesta en común sobre el proceso.
para mayor informacion dirigirse al siguiente enlace.


http://www.aula21.net/Wqfacil/webquest.htm

Araceli Rosas Nava dijo...

de acuerdo a lo que se analizo en la clase del miercoles 21 de marzo el equipo presenta las siguiente propuesta de introduccion .

INTRODUCCIÓN

¡Hey tu que eres universitario!


Necesitas mejorar tu capacidad para ordenar tu pensamiento y expresarte de forma oral y escrita. Así como saber aplicar recursos y estrategias para mejorar la producción y recepción de textos en la redacción de tus trabajos escolares.

Juan y pedro son estudiantes universitarios del grupo 101 de la licenciatura en ciencias de la Educación. Han tenido contratiempos en la experiencia educativa redacción universitaria que imparte el profesor Oscar Alvarado Alcántara.


Checa este caso.


Juan.- Oye hiciste el trabajo de redacción.
Pedro.- ¿Cuál trabajo? ¿Apoco hay?
Juan .- Si, no te acuerdas que dejo analizar los textos.
Pedro.- ¡haaaaaaa! los tipos de resumen y esas cosas. No, no se como hacerlo, no le
entendí al profe.
Juan.- ¡No manches! yo quería que me ayudaras.
Pedro.- No pues no se como ¡Yo no lo voy hacer!
Juan.- Entonces no lo entregamos…




Se te hace familiar este caso…
Te ha sucedido a ti lo mismo…

Si tu respuesta es si te invitamos a formar parte de este proyecto cuyo propósito fundamental es lograr su correcta comprensión e interpretación de textos.

Que no te pase lo que a Juan y Pedro.

!Atreve a superarte!


atentamente equipo

Araceli Rosas Nava dijo...

de acuerdo a lo que se analizo en la clase del miercoles 21 de marzo el equipo presenta las siguiente propuesta de introduccion .

INTRODUCCIÓN

¡Hey tu que eres universitario!


Necesitas mejorar tu capacidad para ordenar tu pensamiento y expresarte de forma oral y escrita. Así como saber aplicar recursos y estrategias para mejorar la producción y recepción de textos en la redacción de tus trabajos escolares.

Juan y pedro son estudiantes universitarios del grupo 101 de la licenciatura en ciencias de la Educación. Han tenido contratiempos en la experiencia educativa redacción universitaria que imparte el profesor Oscar Alvarado Alcántara.


Checa este caso.


Juan.- Oye hiciste el trabajo de redacción.
Pedro.- ¿Cuál trabajo? ¿Apoco hay?
Juan .- Si, no te acuerdas que dejo analizar los textos.
Pedro.- ¡haaaaaaa! los tipos de resumen y esas cosas. No, no se como hacerlo, no le
entendí al profe.
Juan.- ¡No manches! yo quería que me ayudaras.
Pedro.- No pues no se como ¡Yo no lo voy hacer!
Juan.- Entonces no lo entregamos…




Se te hace familiar este caso…
Te ha sucedido a ti lo mismo…

Si tu respuesta es si te invitamos a formar parte de este proyecto cuyo propósito fundamental es lograr su correcta comprensión e interpretación de textos.

Que no te pase lo que a Juan y Pedro.

!Atreve a superarte!


atentamente equipo

Araceli Rosas Nava dijo...

Tarea:

Determina cuales son las principales características y diferencias que existen entre los tipos de resumen así como la estructura que presenta cada uno.

A partir de lo anterior se presentaras un informe escrito presentado las ventajas y desventaja de cada tipo de resumen.

Finalmente seleccionaras cual es le tipo de resumen que facilita tu aprendizaje. Elaboraras y presentaras un resumen del mismo tema “tipo de resumen seleccionado”

Atentamente
Equipo




Cometarios

Las Tecnologías de la información y la comunicación son una herramienta que en estos momentos se puede considerar indispensable, ya que el e-mail, el Chat, la video conferencia y las bibliotecas virtuales son un medio muy eficaz para poder acceder a la información que se encuentra en diferentes regiones o países, gracias a estos medios se tiene la posibilidad de consulta de datos sin salir o desplazarse a diferentes locaciones.

A través de la TIC no existe el pretexto “no encontré información” ya que estos medios nos dan las bases para poder mejorar en diferentes aspectos académicos y si sabemos sacar ventaja a esta herramienta también nos puede servir como un medio para resolver dudas.

Al hablar de la incorporación de las TIC al proceso de enseñanza-aprendizaje, considero que es un muy buen paso, siempre y cuando el docente que las emplee no delegue sus funciones como tal y no olvide que son SOLO una herramienta que le servirán para reforzar ciertos conocimientos en los alumnos.

En los que respecta el comentario sobre el copy-paste, en lo personal si he recurrido a el por dos razones, la primer por falta de tiempo solo consulto en Internet y bajo información. Y la segunda y que desafortunadamente es muy frecuente en la licenciatura, es conocer que algunos profesores no leen los trabajos y que la calificación es igual para todos.

El provecho que he podido obtener a esta actividad es que después de entregar el trabajo y haber obtenido una calificación, al leerlo encuentro ideas muy interesantes que tomo en cuenta en otras materias al momento de entregar trabajos.

Atentamente: Araceli Rosas Nava


Estoy de acuerdo en la necesidad de integrar las TIC en las aulas. Pero es necesario integrarlas en la formación del profesorado. Así mismo se deben integrar las TIC según el tipo de capacidades que las TIC pueden optimizar. En concreto: capacidades para investigar, para el trabajo en equipo y para la producción de materiales educativos.


No es necesario utilizar las TIC, es necesario ser un buen maestro y que el alumno aprenda. Los alumnos han cambiado y los métodos también deben hacerlo, y una integración como las TIC pueden hacer que los niños vean una realidad en la escuela acorde con lo que existe fuera de la misma. Todos los alumnos son distintos, y no hay un método de enseñanza universal o llave maestra que sirva para todos.

Karina Dillarza Bretón. 308


De acuerdo con la clase anterior, las tecnologías de la información y la comunicación, lo que ofrecen son los nuevos recursos que pueden utilizar los docentes en sus clases teniendo la facilidad, del Internet, consultar diccionarios, acceder a bibliotecas virtuales, a si como crear una comunidad de aprendizaje para compartir experiencias, e intercambiar información, ya que en estos tiempos no es muy común trabajar solo con el pizarrón, la computadora y el Internet sean vuelto muy indispensables, para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje, las ventajas de estas tic, favorecen la enseñanza personalizada de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de cada alumno, así como la participación y actividad del alumno, y tanto el docente como el alumno, generen conocimientos que les sean de gran utilidad, para ponerlos en practica. Es muy interesante este tema espero y veamos mas, acerca de las tic.

ALUMNA: PATRICIA ROSETE TEMOLTZI